La Ciudad de México (CDMX) enfrenta de forma recurrente episodios de mala calidad del aire que han llevado a la implementación del Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas (PCAA), el cual activa medidas como el Doble Hoy No Circula y restricciones vehiculares cuando los niveles de ozono u partículas PM/PM superan umbrales críticos. Recientemente, la Diputada Elvia Estrada Barba, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) propuso reformar la Ley Federal del Trabajo para incorporar como medida obligatoria el teletrabajo (“home office”) cada vez que se declare contingencia ambiental y se aplique el Doble Hoy No Circula en la zona metropolitana del valle de México (Van por Home Office legal en CDMX cuando activen Contingencia y …).
El PCAA se activa cuando el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) rebasa 150 puntos (contingencia ambiental fase I) o 200 puntos (fase II) para ozono, o supera 100 ó 150 para partículas PM y PM, respectivamente. En estos escenarios, además de las restricciones vehiculares, se han implementado recomendaciones para el público en general y alertas sanitarias, pero no existe hasta ahora una obligación legal de realizar actividades laborales de forma remota (Impulsan Home Office en CDMX por contingencia ambiental, ¿Contingencia ambiental en CDMX? Podrías hacer home office si …).
La iniciativa de la Diputada Elvia Estrada Barba del PVEM busca llenar ese vacío legal, garantizando que, durante los días de contingencia, las empresas permitan o incluso impongan el trabajo remoto a sus empleados. De aprobarse, se adicionarían al artículo 311-Bis de la Ley Federal del Trabajo disposiciones específicas para activar el home office en los días en que el Gobierno de la CDMX declare contingencia ambiental y Doble Hoy No Circula.
Gran parte de la contaminación en CDMX proviene del transporte público y privado. Estudios internacionales demuestran que el teletrabajo elimina o reduce significativamente el desplazamiento diario:
En el contexto mexicano, la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX estima que un trabajador que deja de usar vehículo particular durante una contingencia puede evitar la emisión de aproximadamente 2.5 toneladas de CO₂ al año, si se computan varios episodios de contingencia (Propone PVEM aplicar home office en contingencia ambiental).
Aunque el teletrabajo implica un ligero aumento en el consumo eléctrico residencial, es marginal frente al uso intensivo de energía en edificios corporativos (aire acondicionado, iluminación, servidores, etc.). Un reporte de RappiCard concluyó que la energía adicional en el hogar es generalmente menor que la energía ahorrada al desactivar grandes espacios de trabajo centralizados (Home Office, reduciendo la huella de carbono – RappiCard).
La propuesta de hacer obligatorio el home office en los días de contingencia ambiental en la CDMX cuenta con respaldo empírico que demuestra reducciones significativas de emisiones de CO₂ y beneficios para la salud pública y la movilidad urbana. Sin embargo, su implementación requiere un enfoque integral que incluya infraestructura digital, incentivos a la eficiencia energética y un marco de supervisión que garantice el cumplimiento. En conjunto, esta medida podría convertirse en un pilar estratégico dentro de la política ambiental de la capital, alineándose con la meta de reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire para todos los habitantes.